El Impacto del Ácido Tranexámico en su Eliminación
En el ámbito de la estética, el ácido tranexámico se utiliza para tratar manchas en la piel y otras alteraciones pigmentarias, gracias a su capacidad para regular la formación de melanina.
El ácido tranexámico es eficaz contra diversos tipos de manchas de origen melánico, pero su mecanismo de acción lo hace especialmente útil para tratar aquellas más persistentes y rebeldes, como el melasma, que tiene un componente vascular.
El ácido tranexámico interviene en tres vías relacionadas con la aparición de manchas en la piel:
- En los melanocitos: regula los procesos celulares involucrados en la producción de manchas, disminuyendo y controlando la formación de pigmento.
- En los queratinocitos: que son las células de la piel que contienen melanina. El ácido tranexámico interfiere en el proceso inflamatorio que puede contribuir a la formación de manchas, especialmente después de agresiones externas o lesiones cutáneas, como el acné, o tras ciertos tratamientos médico-estéticos, como el láser.
- En las células de los vasos sanguíneos: reduce la vascularización excesiva que se observa en ciertas hiperpigmentaciones, como el melasma.
Pocos activos abordan estas tres vías de forma directa, lo que convierte al ácido tranexámico en un excelente complemento para otros agentes despigmentantes, potenciando su eficacia. Además, su aplicación tópica es generalmente bien tolerada y no presenta contraindicaciones significativas.
¿Por qué salen manchas oscuras en la piel y qué son?
Las manchas oscuras en la piel, conocidas como hiperpigmentación, son una respuesta natural de la piel a la radiación UV. La exposición solar es la principal causa de estas manchas, ya que provoca una producción excesiva de melanina y acentúa el efecto de otros factores que contribuyen a su formación. Esto incluye la intensificación de manchas preexistentes, como pecas y melasma.
Además de la radiación UV, hay otros factores que influyen en la aparición de manchas oscuras:
- Envejecimiento cutáneo: A medida que envejecemos, especialmente después de los 40, pueden surgir desórdenes en la producción de melanina, dando lugar a lentigos seniles, especialmente en áreas expuestas al sol.
- Procesos inflamatorios: Condiciones como el acné o ciertas técnicas estéticas pueden causar hiperpigmentación postinflamatoria, particularmente en pieles más oscuras.
- Predisposición genética: Algunas personas son más propensas a tener anomalías en la pigmentación, que pueden hacerse más visibles con la exposición solar, como ocurre con las efélides.
- Medicación foto sensibilizante: Ciertos fármacos, como anticonceptivos o antihistamínicos, pueden aumentar la sensibilidad al sol y causar manchas.
- Exposición a químicos: Productos como perfumes o desodorantes pueden provocar reacciones que llevan a la hiperpigmentación.
- Fluctuaciones hormonales: Los cambios hormonales, especialmente en mujeres, pueden estimular la producción de melanina, resultando en melasma.
La mayoría de las manchas son melánicas, es decir, causadas por un exceso de melanina, y los tipos más comunes incluyen el melasma, la hiperpigmentación postinflamatoria y los lentigos. Es crucial que un médico realice un diagnóstico adecuado para distinguir las manchas tratables de otras condiciones, como el melanoma o el vitíligo.
¿El ácido tranexámico tiene la misma eficacia que un peeling o un láser?
Tanto el láser como los peelings son efectivos para tratar la melanina existente, lo cual es esencial para comenzar a corregir una mancha, pero esto no es suficiente. Es fundamental utilizar activos y tratamientos que aborden la regulación de la sobreproducción de pigmento, que es la raíz del problema. Si no se interviene desde su origen, las manchas tienden a reaparecer con facilidad.
Niza científica ofrece un renovador especialmente para este tipo de manchas: TRANEXAMIC SERUM GEL con 3% de ácido tranexámico, una molécula de nueva generación. Inhibe la síntesis de melanina, reduce la actividad de la tirosinasa de melaconicitos ayudando a controlar el melasma, la hiperpigmentación inducida por los rayos UV y otras hiperpigmentaciones posinflamatorias.
El ácido tranexámico actúa sobre todo tipo de manchas de origen melánico, pero debido a su mecanismo de acción, está especialmente indicado para aquellos que son mas resistentes y recurrentes, como el melasma.
Como todo tratamiento cosmético, no reemplaza la consulta médica.